Lo mejor de la 73.ª edición del Festival de Cine de San Sebastián

Los tigres (2025), de Alberto Rodríguez; Maldita suerte (2025), de Edward Berger; o Un fantasma en la batalla (2025), de Agustín Díaz Yáñez, son algunos de los títulos que han formado parte de la sección oficial de una edición que será recordada por un palmarés con amplia representación española.


 
Lo mejor de la 73.ª edición del Festival de Cine de San Sebastián

Han sido más de 250 los títulos programados a lo largo de la 73.ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que ha concluido con la entrega del Premio Donostia a Jennifer Lawrence (El lado bueno de las cosas, 2012). La actriz ha recibido el galardón de manos del director y presidente del jurado J. A. Bayona (La sociedad de la nieve, 2023), y ha aprovechado su paso por el certamen para presentar Die My Love, de la directora Lynne Ramsay (En realidad, nunca estuviste aquí, 2017), su trabajo más comprometido hasta la fecha. De este modo, Lawrence, que junto al cineasta Martin Scorsese (Taxi Driver, 1974) también produce el film, se convirtió en la actriz más joven en recibir el premio honorífico del festival.

También Alauda Ruiz de Azúa (Cinco lobitos, 2022) ha sido premiada en el certamen, en su caso con la Concha de Oro, el reconocimiento que otorga el festival a la mejor película en sección oficial, por Los Domingos. Patricia López de Arnaiz (Los destellos, 2024) y la debutante Blanca Soroa protagonizan este drama que relata el desconcierto de una familia cuando Ainara, su hija de 17 años, siente la llamada para entrar a un convento de clausura en lugar de ir a la universidad. La cinta, que llega a los cines el próximo viernes 24 de octubre, promete ser, junto a las aclamadas Sirat, de Oliver Laxe (Lo que arde, 2019) y Romería, de Carla Simón (Estiu 1993, 2017), una de las favoritas para la próxima edición de los Premios Goya. 

Más allá de los largometrajes a competición, en el marco de la sección Perlak, en la que los espectadores votan para decidir qué película se hará con el Premio del Público Ciudad de Donostia, se han podido ver algunas de las cintas provenientes de los festivales más prestigiosos del mundo, como el de Cannes o el de Venecia. Entre ellas han destacado los nuevos trabajos de Richard Linklater (Antes del amanecer, 1995), Joachim Trier (La peor persona del mundo, 2021) o el iraní Jafar Panahi (Taxi Teherán, 2015), quien, tras rodar su última película en la clandestinidad, fue galardonado el pasado mes de mayo con la Palma de Oro a la mejor película en el Festival de Cannes.

Un homenaje a la Nouvelle Vague al estilo Nouvelle Vague 

En Nouvelle Vague, el director y guionista Richard Linklater deja de lado las comedias románticas para firmar, sin embargo, su más sincera carta de amor: una que dedica, como no podía ser de otro modo, al séptimo arte. La película narra, en clave de humor, el caótico rodaje de Al final de la escapada, ópera prima de Jean-Luc Godard y uno de los films más significativos de la historia del cine, trasladando al espectador al nacimiento de la nueva ola de cine francés. 

El gran acierto de la cinta es precisamente recrear el aspecto que mostraban las producciones filmadas durante la Nouvelle Vague, mediante el uso del blanco y negro, la cámara en mano o el montaje visible. Un entrañable homenaje a cineastas como Jean-Luc Godard (Bande à part, 1964), Agnès Varda (Cleo de 5 a 7, 1962) o François Truffaut (Los 400 golpes, 1959), y todo un regalo para los cinéfilos apasionados por la historia del cine.

Sentimental Value, una de las joyas del año 

Joachim Trier se consolida como una de las voces más destacadas del cine europeo con la maravillosa Sentimental Value, una de las firmes candidatas al próximo Oscar a la Mejor Película Internacional. En esta ocasión, el realizador noruego repite con la actriz Renate Reinsve, tras el éxito que supuso para ambos La peor persona del mundo, para narrar la compleja relación de una actriz de teatro con su padre, un reputado director de cine que, por primera vez, propone a su hija protagonizar una película. 

La sensibilidad con la que Trier construye a los personajes se ve reflejada en un relato verdaderamente conmovedor, al que contribuye un excepcional reparto que completan Stellan Skarsgård (El indomable Will Hunting, 1997) y Elle Fanning (The Neon Demon, 2016), quienes, junto a Reinsve, ofrecen interpretaciones que son lo más memorable del film. 

Una Palma de Oro valiente y necesaria 

Un Simple accidente, Palma de Oro de la última edición del Festival de Cannes, es una de las películas más valientes de los últimos años. Y no precisamente por la fuerte carga política de su guion, sino porque ha sido filmada en la clandestinidad, logrando así esquivar la censura del régimen iraní. 

Jafar Panahi dirige esta película, a la que no le faltan secuencias incómodas, en la que un grupo de represaliados, ya en libertad, debe decidir qué hacer con uno de los funcionarios que los torturó años atrás y al que tienen secuestrado en una furgoneta. Un dilema moral con tintes de comedia negra que culmina en un clímax tan impactante como necesario. Tanto por su mensaje como por las condiciones de su producción, Un Simple Accidente tiene, sin duda, un lugar en la lista de películas más relevantes del cine contemporáneo.